HOSPITAL
DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN Y SAN DIEGO DE
ALCALÁ
O DE SIMÓN RUIZ
Hospital Simón Ruiz
Simón Ruiz - Simón Ruiz (simonruiz.es)
|
Avda.
de Portugal. Dibujo a plumín de Juan Antonio del Sol Hernández de la Iglesia de la Purísima
Concepción y San Diego de Alcalá o de Simón
Ruiz. Horario de visita: diarios, 20,30 h (19,30 h. invierno)
Festivos 12,30 h |
MENÚ
DE CONTENIDO
16-01-25 - Medina del Campo será sede el VII Congreso Internacional de Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista.
 |
Cartel VII Congreso Internacional de Música y contextos en el mundo ibérico medieval t renacentista |
Esta importante cita se desarrollará en la Villa de las Ferias del 24 al 26 de abril
Paula de la Fuente-. Con la llegada del mes de abril, Medina del Campo se embarcará en una cita relevante en el ámbito de la investigación. Del 24 al 26 de este mencionado mes, tendrá lugar el VII Congreso de la Comisión de Trabajo Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista -MEDyREN- bajo el título de «Arte Librario y Paisajes Sonoros entorno a Medina del Campo: Intercambios, Confluencias y Transformaciones». El escenario concreto será el salón de actos del Hospital Simón Ruiz.
Se invita, así, a presentar todo tipo de propuestas que traten la música ibérica desde la Edad Media hasta el primer Barroco, «desde una perspectiva amplia y abierta a enfoques interdisciplinarios». Tal y como reza la propia web oficial del evento, la fecha límite para la presentación de contenidos por parte de los investigadores cerrará su plazo el 21 de febrero; en cuanto a la notificación de aceptación, se comunicará el 14 de marzo.
«Medina del Campo, debido en parte a su ubicación estratégica, fue durante siglos uno de los centros comerciales más vibrantes de la península, alcanzando su auge bajo el reinado de los Reyes católicos. Más allá del comercio, la villa se erigió como un destacado núcleo cultural y musical, atrayendo a constructores de instrumentos, organistas, ministriles y compositores de renombre, quienes encontraron en la colegiata de San Antolín un espacio propicio para desarrollar su arte. Entre estos sobresalen figuras como Jerónimo León y el ilustre vihuelista Alonso de Mudarra, cuya vinculación con Medina precedió a su servicio con los duques del Infantado», menciona el dosier informativo de esta comisión de trabajo.
Una efervescencia cultural que también habría quedado patente en Medina del Campo a través del comercio de música impresa, gracias a libreros como Mateo del Canto o Benito Boyer, «quienes importaron ejemplares de prestigio desde ciudades como París y Amberes, acercando a los músicos locales a las principales corrientes europeas». Desde la Sociedad Española de Musicología se apuesta por Medina del Campo como espacio de reflexión interdisciplinar en torno a tres pilares esenciales: arte, historia y música. Por todo ello, del 24 al 26 de abril los participantes en este evento «a través del análisis de fuentes documentales e iconográficas, profundizarán en el rico legado de Medina del Campo desde la Edad Media hasta el primer Barroco, con especial tención a figuras como el mercader Simón Ruiz».
Encuentro para investigadores y amantes del patrimonio cultural de la villa
Teniendo en cuenta los aspectos más básicos de esta convocatoria, las líneas temáticas abiertas por parte de la organización en cuanto a artículos científicos se refiere van desde la imprenta y el arte librario musical, difusión cultural y su impacto en la sociedad medieval y renacentista; paisajes sonoros; música como vehículo de identidad y propaganda; convivencia de culturas; la música como herramienta de poder; música en la corte de Castilla; las órdenes religiosas como centros de aprendizaje musical y cultural; repertorio y prácticas musicales en las celebraciones religiosas, fiestas y en el ámbito litúrgico y paralitúrgico; la figura del músico en la sociedad medieval y renacentista; fuentes documentales e iconográficas e intercambios musicales europeos.
Para presentar estas propuestas, se ha establecido como requisito fundamental un resumen de un máximo de 250 palabras; también información acerca del autor como su filiación institucional -si corresponde-, una breve biografía de aproximadamente 150 palabras y un correo electrónico de contacto. Todo ello deberá ser remitido a congresomedyren@gmail.com. Todas las propuestas recibidas serán evaluadas de manera anónima por el Comité Científico, cuya decisión sobre su aceptación, rechazo y asignación a una mesa será inapelable. Dentro de la dirección científica se encuentra José Ignacio Palacios Sanz, Nuria Torres Lobo o Manuel del Río Lobato -siendo, este último, director de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo-.
Después de la celebración del congreso, se publicará un libro que abordará diversos aspectos relacionados con las temáticas propuestas. Los autores de las propuestas aceptadas tendrán la oportunidad de presentar sus contribuciones para su posible inclusión en esta publicación. Sin embargo, la aceptación de una propuesta para su presentación en el congreso no garantiza su publicación automática. Un Comité Editorial será el responsable de evaluar los textos recibidos, asegurándose que cumplan con los criterios de calidad, originalidad y rigor científico pertinentes. Los participantes recibirán oportunamente las normas editoriales que regirán la publicación.
Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista
Tal y como se puede consultar en su propia página web, la comisión de trabajo «Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista» tiene como objetivo «reunir a todos los investigadores interesados en diversas perspectivas desde las que se puede estudiar el hecho musical dentro de la península ibérica desde los siglos VIII al XVI o principios del XVII». Conscientes en que los términos utilizados tradicionalmente para la periodización y su concepción como etapas que comienzan y finalizan en fechas determinadas cada vez está más obsoleto, «la utilización de una terminología tradicional en este proyecto tan solo implica un intento de delimitar de forma breve unos estudios que se inician con las primeras fuentes musicales escritas y que finaliza con el progresivo establecimiento de las corrientes estéticas que predominan en el siglo XVII».
______________________________________________________________Subir
al inicio 
09-04-25 - Medina del Campo se convierte en el epicentro de la investigación musical renacentista del 24 al 26 de abril.
 |
Manuel del Río y Cristina Aranda // Foto: La Voz |
Una amplia programación que tendrá como escenario principal el Antiguo Hospital Simón Ruiz.
De la Fuente-. Del 24 al 26 de abril, Medina del Campo acogerá el VII Encuentro Internacional MEDyREN (Música, Estética y Difusión en el Renacimiento), consolidándose como punto neurálgico para investigadores, musicólogos y amantes de la música antigua. El evento, que tendrá lugar en el histórico Hospital Simón Ruiz, será de acceso libre y contará con una intensa programación académica y artística.
EL evento se ha presentado en la mañana de este miércoles, a cargo de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Medina del Campo, Cristina Aranda, quien destacó que “este congreso refuerza la identidad cultural de nuestra villa y nos proyecta internacionalmente como referente en estudios musicales del Renacimiento. La música es memoria, y este encuentro nos permite reconectar con nuestras raíces sonoras.”
Por su parte, Manuel del Río, director de la Escuela Municipal de Música y miembro del comité organizador, subrayó que “se trata de una cita excepcional que une rigor académico, divulgación y emoción musical. La presencia de especialistas de universidades como Cambridge, la Complutense o Burdeos Montaigne convierte este encuentro en una oportunidad única para nuestra localidad.”
El congreso contará con más de 30 ponencias agrupadas en siete sesiones temáticas, abordando aspectos como el paisaje sonoro del Renacimiento, la organología, la iconografía musical o la teoría y práctica interpretativa. Figuras de renombre como John Griffiths, Clara Bejarano o Lola Josa participarán con conferencias invitadas.
Además de las sesiones académicas, el encuentro ofrecerá conciertos abiertos al público. Entre ellos, destaca la actuación de Yarus Grex en la Colegiata de Medina, y Alterum Cor, que llevará su propuesta “De Europa a Medina” a la Iglesia de los Padres Carmelitas. Este evento está impulsado por la comisión MEDyREN y la Universidad de Valladolid, con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo y otras instituciones académicas nacionales e internacionales.
La programación completa está disponible en este enlace: 528d2b_0d9bbc07b6684907b55cd0bcff22f17e (1)
______________________________________________________________Subir
al inicio 
28-04-25 - Medina del Campo impulsa el debate internacional sobre la música en el mundo ibérico medieval y renacentista.
 |
Medina del Campo impulsa el debate internacional sobre la música en el mundo ibérico medieval y renacentista. |
El VII Congreso Internacional “Música y Contextos” reúne a expertos de todo el mundo en el Centro de Desarrollo Económico Simón Ruiz
La histórica villa de Medina del Campo acogió el VII Congreso Internacional “Música y Contextos en el Mundo Ibérico Medieval y Renacentista”, donde expertos, músicos y académicos analizaron el legado artístico, histórico y musical de la localidad.
El alcalde, Guzmán Gómez Alonso, destacó el valor que este encuentro aporta a la ciudad, que durante siglos fue un importante centro comercial y cultural bajo el impulso de los Reyes Católicos.
El evento propició una reflexión interdisciplinar sobre el arte, la historia y la música, profundizando en figuras clave como Jerónimo León, Alonso de Mudarra y Simón Ruiz, y reforzando el vínculo de Medina con las principales corrientes europeas.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
02-05-25 - La quinta fase de rehabilitación del Hospital Simón Ruiz continúa en el aire.
 |
Fachada actual del Hospital Simón Ruiz |
Actualmente, el Consistorio está pendiente de la resolución de una subvención estatal en la que, de momento, no está incluida Medina del Campo
Paula de la Fuente-. El Hospital Simón Ruiz, uno de los edificios históricos más emblemáticos de Medina del Campo, continúa su camino hacia la completa rehabilitación. Un ambicioso proyecto que, aunque complejo y costoso, ha logrado importantes avances gracias a la colaboración entre administraciones. Actualmente, el espacio ha superado ya cuatro fases de intervención. Las obras han sido financiadas en parte por la Junta de Castilla y León y por el programa del 1,5% cultural del Gobierno de España. Concretamente, las fases segunda y tercera contaron con fondos estatales, mientras que la primera y la cuarta fueron financiadas por la Junta. Una combinación de recursos que ha permitido mantener el ritmo de trabajo en un edificio de gran valor histórico y arquitectónico.
Si bien, actualmente, el Ayuntamiento de Medina del Campo espera poder iniciar una quinta fase de rehabilitación, para la que presentó una solicitud en la última convocatoria del 2% cultural del Estado. Sin embargo, el proyecto no ha sido seleccionado inicialmente. El concejal de Urbanismo, Borja del Barrio, no descarta que finalmente sea incorporado: en caso de que algunos proyectos seleccionados caigan, Medina podría ascender en la lista y acceder finalmente a la financiación.
Aunque en algún momento se valoró trasladar oficinas municipales al Hospital Simón Ruiz, actualmente esa opción no se considera prioritaria. El equipo de gobierno se ha centrado en impulsar un proyecto de carácter educativo para esta quinta fase, que incluiría un centro de innovación educativa. Este enfoque no ocuparía todo el edificio, pero supondría un nuevo paso hacia su puesta en valor como espacio público y útil para la ciudadanía.
La rehabilitación de este espacio no solo busca conservar su riqueza arquitectónica, también dotarlo de funciones que lo integren en la vida contemporánea del municipio. Borja del Barrio lo dejó claro: “Estamos casi en la mitad de la rehabilitación total del edificio, y hay que seguir empujando para que la rueda siga girando”.
Fase 3
Esta tercera fase ha puesto el foco en el ala cuya fachada se ubica en la avenida de Portugal. «Se trata de la entrada principal del edificio, que esta justamente pegada a la Iglesia. Todo ese cuerpo del edificio, es decir, las dos plantas más el bajo cubierta», explica del Barrio. Así, ya en la segunda planta citada, se rehabilitará el espacio situado justo encima de lo que, a día de hoy, es una sala de audiovisuales, que radica detrás de la antigua Sacristía. «Van a ser espacios que estén abiertos al público», cerciora el edil que, a modo de ejemplo, destaca la posibilidad de instaurar en este punto el Aula Mentor o la Escuela Municipal de Danza, dejando así a la entidad AFAMEC una mayor superficie para trabajar, al aglutinar el inmueble colindante a sus actuales instalaciones, donde a día de hoy se imparten las lecciones dancísticas.
El objetivo de estas acometidas es solventar la situación de ruina que presentan los diversos rincones del antiguo hospital, para que «no haya un colapso y se pierda el patrimonio». Por el momento, y tras la primera visita realizada tanto por del Barrio como por la edil Patricia Carreño, «que es quien ha gestionado el Simón Ruiz», explica su compañero, las sensaciones son «muy buenas», por lo que están «muy satisfechos porque han sido dos años de tramitación hasta llegar a este punto», finaliza.
Tal y como adelantó la propia Junta de Castilla y León hace meses, las obras de esta fase 4 consisten fundamentalmente en la reparación e impermeabilización de la cubierta; consolidación del muro suroeste del torreón sur y reparación de cubierta; fijación del forjado de techo de entreplanta de las galerías, de manera que colaboren en la estabilidad del muro de fachada al permitir absorber esfuerzos horizontales; refuerzo y consolidación del forjado de las galerías suroeste y noroeste a nivel de planta primera; realización del forjado de entreplanta de la galería suroeste y refuerzo y consolidación del de la galería noroeste; realización de las tres escaleras previstas en el proyecto, y las fábricas correspondientes a la intersección de las dos galerías.
Asimismo, se llevará a cabo el tratamiento de restauración y consolidación de los muros de fachadas de galerías noroeste y suroeste y fragmento de la sureste, correspondiente a la de fachada de acceso. Se elaborará un estudio arqueológico de la zona de intervención, mediante la realización de tres catas y el seguimiento arqueológico en las intervenciones que afectan a los suelos. Finalmente, se contempla una actuación de carácter previo en las bóvedas del claustro, mediante cosido con fibra de vidrio de las que presentan mayor riesgo de rotura, quedando pendiente la intervención general en una fase posterior.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
|
|
Continúan las noticias...  |
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido co n el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.